Diario Pulso: Chile llega a la COP22 sin ratificar el Acuerdo de París

Las buenas intenciones ya fueron llevadas al papel en París. Para que no ocurra lo mismo que en tratados anteriores como Kioto donde no se contó con el apoyo real de algunas naciones, resulta necesario plantear metas a corto, mediano y largo plazo. Para ello es que por estos días, Marrakech se ha convertido en epicentro de trabajo, encuentro al que nuestro país llega con un punto al debe.

Políticos, gobiernos, activistas y representantes de la comunidad científica se dan cita en el marco de la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), que comenzó el lunes en Marrakech (Marruecos) y finaliza el 18 de noviembre.

Ha pasado casi un año desde que 175 países se comprometieran a que el planeta no aumente su temperatura en más de 2° Celsius, mediante el Acuerdo de París, por lo que la actual reunión en África se presenta como el primer balance.

Justamente será en Marrakech donde se sentarán las bases para redactar los reglamentos que determinarán el éxito del acuerdo, que, oficialmente, entró en vigencia a nivel mundial el pasado viernes 4 de octubre. “La participación de Chile es extremadamente relevante, pues no sólo se buscará acelerar el proceso de ratificación del Acuerdo de París, sino que se definirán temas estructurales respecto de la forma en que se implementará, con soluciones concretas, no sólo sobre temas de mitigación y adaptación, sino también respecto de transferencia tecnológica, financiamiento, capacity building y transparencia”, señala Jaime Ubilla, abogado experto en temas ambientales y socio del Estudio Jurídico Ubilla y Cía.

La letra chica

El procedimiento indica que luego de la ratificación del acuerdo se establecen las medidas conocidas como Contribución Nacional Determinada (NDC, su sigla en inglés). Actualmente, cerca de 100 países ya han ratificado el acuerdo alcanzado durante la COP21, entre los cuales no está Chile. A fines de septiembre entró el Proyecto de Ley al Congreso, donde aún no se ha aprobado. Mientras no sea Ley de la República, no está ratificado, sino sólo suscrito.

Este retraso ha sido visto como un reflejo de lo que piensan algunos sectores, que no conciben que nuestro país tenga que disminuir 30% de las emisiones de CO2 por unidad de PIB al año 2030, mientras que sólo es responsable del 0,26% de las emisiones. Sin embargo, en el contexto de la reunión en Marrakech, la ONG alemana Germanwatch presentó un estudio de los países más dañados por el aumento de las temperaturas con 180 naciones analizadas. En él, Mozambique, Dominica, Malawi, India, Vanuatú, Birmania, Bahamas, Gana, Madagascar y Chile lideraron el ranking como los más afectados.

Ricardo Irarrázabal, ex subsecretario del Medio Ambiente señala que “los NDC en nuestro país están supeditados a los niveles de crecimiento, en primera instancia. Luego, estos se desarrollarían a partir del apoyo de entidades internacionales”. Además, establece que “el no haber ratificado el Acuerdo de París es una señal negativa de cara al mundo, sobre todo considerando que Chile históricamente se ha comportado de manera favorable en este aspecto”.

¿Esfuerzo insuficiente?

A pesar de que los países parecen estar de acuerdo en combatir al cambio climático, según detallan varios estudios, las contribuciones serían insuficientes para reducir el efecto del calentamiento global. En el informe Brecha de Emisiones 2016 elaborado por el Pnuma se alerta que el planeta debe apresurarse a reducir otro 25% de gases contaminantes que se liberarán para 2030 para “cumplir con la meta más exigente y segura de evitar que el aumento de temperatura global supere el 1,5 grado centígrado”.

Pero luego de estos días de discusiones técnicas y una serie de eventos paralelos, durante los últimos tres días de la COP22 se presentarán los mandatarios de todo el mundo, incluyendo, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. “Lo importante es que el Acuerdo de París ya está vigente, en un plazo mucho más rápido de lo pronosticado, y ahora empezamos a discutir la forma de implementarlo con la misma velocidad. Eso sin dudas es una buena noticia, dada la urgencia de actuar frente al cambio climático”, comenta el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Archivos relacionados

Fuente: Diario Pulso


Facultad de Derecho UC - Vicedecano Ricardo Irarrázabal: COP 22 se centrará en el financiamiento contra el cambio climático

SI LA PRINCIPAL característica de la COP 21 -que se realizó en diciembre de 2015 en París- , fue el simbolismo de los compromisos, a un año de ese hito, la COP 22 en Marrakech (Marruecos) tendrá como norte el pragmatismo. La próxima cumbre internacional sobre el cambio climático, que se llevará a cabo entre el 7 al 18 de noviembre al noroeste de África se enfocará en cómo financiar los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de países de diferente nivel económico para que la temperatura mundial no suba más de 2 grados Celsius, el objetivo principal del Acuerdo de París.

El mismo presidente de la COP 22, Salaheddine Mezouar, comentó la semana pasada, acerca del encuentro, que es una oportunidad para poner las voces de los países más vulnerables frente a los cambios del clima, en particular los países africanos y estados insulares. 'Es urgente actuar ante estas cuestiones relacionadas con la estabilidad y la seguridad', dijo, aclarando además que la reunión 'debe ser una conferencia de la acción'.

La buena noticia es que ya se cumplieron las dos condiciones para que el Acuerdo de París entrara en vigor: que al menos 55 Partes (países) lo ratificaran antes de noviembre y que las emisiones de GEI de los países que ratifican sumaran por lo menos el 55% de las emisiones globales. Ambos términos se lograron el 5 de octubre, por lo que el acuerdo estará vigente a partir del 4 de noviembre, tres días antes de la reunión mundial en Marruecos. 'La adopción del Acuerdo de París en 2015 fue sin duda un momento histórico, y su pronta entrada en vigor es igual o más histórica', señaló Mezouar.

Habrá dos grandes líneas de acción en esta cumbre. La primera es el desarrollo de capacidades especialmente a través del apoyo técnico a los países vulnerables a los cambios climáticos. Y la segunda, obtener mecanismos de financiamiento por US$100 mil millones anuales para lograr las metas.

Por eso, incluso se organizó un evento paralelo entre filántropos e inversionistas privados de todo el mundo, para discutir durante esa semana cómo se pueden involucrar más aún las empresas. Se espera que participen entre 70 y 100 personas.
La estrategia chilena

Recién el 20 de septiembre Chile ratificó el Acuerdo de París y en consecuencia, se comprometió a su respectiva contribución de reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB al 2030 en un 30% con respecto al nivel alcanzado el año 2007.

Pablo Badenier, ministro del Medio Ambiente, aclara que esta no es una COP donde los países mostrarán resultados respecto a sus compromisos. Por eso, esta cartera contempla por ejemplo, presentar en Marruecos el Segundo Informe de Actualización Bienal de Cambio Climático (2014-2016), 'que resume el progreso más reciente de Chile en el avance de nuestra agenda climática, así como el Inventario Nacional de Emisiones de gases Efecto Invernadero 1990-2013', explica el ministro Badenier.

Además, las autoridades chilenas, encabezadas por la Presidenta Michelle Bachelet –que ya confirmó su asistencia- participarán en actividades donde mostrarán las medidas en las que se está trabajando para la implementación de la contribución nacional.

Entre ellas se encuentra el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, los impuestos verdes y la propuesta de Agencia de Cambio Climático.

'En términos generales, buscamos fortalecer la ambición y transparencia de los compromisos de los países para una implementación efectiva del Acuerdo. Nuestro ministerio continuará promoviendo el precio al carbono como un instrumento efectivo para la reducción de emisiones. Queremos también fortalecer la discusión sobre la necesidad de gestionar los contaminantes climáticos de vida corta como acción climática de corto plazo', apunta Badenier. Por su parte, Ricardo Irarrázabal, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y ex subsecretario del Medio Ambiente, agrega: 'Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes internacionales, el país se comprometió a una disminución entre el 35% y 45% respecto a los niveles de 2007, considerando el crecimiento económico', comenta Irarrrázabal.

Para Jaime Ubilla, abogado experto en temas ambientales y socio del Estudio Jurídico Ubilla y Cía., Chile mostrará liderazgo en el avance de medidas preparatorias de implementación, lo que facilitaría la atracción de recursos y apoyo local e internacional para tal implementación. 'Nuestro país se presenta como uno de los más avanzados, lo que podría incidir en la capacidad de atraer interés así como flujos de financiamiento a las actividades de implementación del Acuerdo de París', dice Ubilla, y agrega:

'Además, Chile podrá mostrar avances institucionales, gracias, por ejemplo, a la nueva Ley 20930 del Derecho Real de Conservación que facilitará la implementación tanto del sistema público como del sistema privado en esta materia'. Pero una de las áreas clave para lograr la reducción es justamente el área energética y más específicamente, las renovables. Al respecto, Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, comenta: 'Nuestra ubicación geográfica hace que estemos fuertemente expuestos a los efectos del cambio climático y esto refuerza nuestro compromiso por reducir nuestras propias emisiones y a demostrar liderazgo en llamar a los demás países a hacer esfuerzos importantes para combatir el cambio climático.

Chile debiese ir a la COP 22 a reafirmar su compromiso con el cambio climático. De esta manera seguiría consolidándose como uno de los países de la región que más fuertemente ha avanzado en este ámbito en los últimos años', señala Lizana. Pero a pesar de que la Presidenta Bachelet ratificó el Acuerdo de París hace menos de un mes, aún no lo ha hecho el Congreso, lo que se espera que suceda antes del 4 de noviembre, día en que entrará en vigor.

Para entender...

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC): Firmado en 1992, es un tratado diseñado para contener las emisiones de gases de efecto invernadero antrópicos (es decir, provocados por el ser humano) para evitar una idisrupción importante en el sistema climático.

COP (Conferencia de las Partes): es el órgano que toma la decisión suprema de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y proporciona actualizaciones periódicas de la aplicación de la Convención. Este año, la COP22 tendrá lugar en Marrakech.

Fondo Verde para el Clima: es el mecanismo financiero de la ONU, vinculado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es lograr la transferencia de fondos de los países más avanzados a los países económicamente más frágiles, para desarrollar proyectos contra el cambio climático.

COY: Conference of Youth - Conferencia de la juventud. Permite cada año, antes de la organización de la COP, a los jóvenes de todo el mundo reunir y organizar actividades de sensibilización en torno a los cambios del clima.

Protocolo de Kioto: Acuerdo internacional para reducir los gases de efecto invernadero, firmado en 1997. Negociado en la COP3, obliga sólo a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020. Estados Unidos no participó en él.

Protocolo de Montreal: Adoptado en 1987, se centra en las sustancias que agotan la capa de Ozono. Regula la producción de sustancias químicas destructivas que contienen cloro y bromo en la capa de ozono estratosférico.

Chile se comprometió a reducir sus emisiones en un 30% a 2030 con respecto al nivel alcanzado en 2007.

El 5 de octubre se cumplió el objetivo de que al menos 55 países ratificaran el Acuerdo de París.

'Continuaremos promoviendo el precio al carbono como un instrumento para la reducción de emisiones'

PABLO BADENIER Ministerio del Medio Ambiente

Uno de los objetivos es obtener financiamiento por US$100 mil millones anuales para lograr las metas de emisión.

Las autoridades chilenas presentarán el Segundo Informe de Actualización Bienal de Cambio Climático (2014-2016).

Descargar


Vicedecano Ricardo Irarrázabal: COP 22 se centrará en el financiamiento contra el cambio climático

SI LA PRINCIPAL característica de la COP 21 -que se realizó en diciembre de 2015 en París- , fue el simbolismo de los compromisos, a un año de ese hito, la COP 22 en Marrakech (Marruecos) tendrá como norte el pragmatismo. La próxima cumbre internacional sobre el cambio climático, que se llevará a cabo entre el 7 al 18 de noviembre al noroeste de África se enfocará en cómo financiar los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de países de diferente nivel económico para que la temperatura mundial no suba más de 2 grados Celsius, el objetivo principal del Acuerdo de París.

El mismo presidente de la COP 22, Salaheddine Mezouar, comentó la semana pasada, acerca del encuentro, que es una oportunidad para poner las voces de los países más vulnerables frente a los cambios del clima, en particular los países africanos y estados insulares. 'Es urgente actuar ante estas cuestiones relacionadas con la estabilidad y la seguridad', dijo, aclarando además que la reunión 'debe ser una conferencia de la acción'.

La buena noticia es que ya se cumplieron las dos condiciones para que el Acuerdo de París entrara en vigor: que al menos 55 Partes (países) lo ratificaran antes de noviembre y que las emisiones de GEI de los países que ratifican sumaran por lo menos el 55% de las emisiones globales. Ambos términos se lograron el 5 de octubre, por lo que el acuerdo estará vigente a partir del 4 de noviembre, tres días antes de la reunión mundial en Marruecos. 'La adopción del Acuerdo de París en 2015 fue sin duda un momento histórico, y su pronta entrada en vigor es igual o más histórica', señaló Mezouar.

Habrá dos grandes líneas de acción en esta cumbre. La primera es el desarrollo de capacidades especialmente a través del apoyo técnico a los países vulnerables a los cambios climáticos. Y la segunda, obtener mecanismos de financiamiento por US$100 mil millones anuales para lograr las metas.

Por eso, incluso se organizó un evento paralelo entre filántropos e inversionistas privados de todo el mundo, para discutir durante esa semana cómo se pueden involucrar más aún las empresas. Se espera que participen entre 70 y 100 personas.
La estrategia chilena

Recién el 20 de septiembre Chile ratificó el Acuerdo de París y en consecuencia, se comprometió a su respectiva contribución de reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB al 2030 en un 30% con respecto al nivel alcanzado el año 2007.

Pablo Badenier, ministro del Medio Ambiente, aclara que esta no es una COP donde los países mostrarán resultados respecto a sus compromisos. Por eso, esta cartera contempla por ejemplo, presentar en Marruecos el Segundo Informe de Actualización Bienal de Cambio Climático (2014-2016), 'que resume el progreso más reciente de Chile en el avance de nuestra agenda climática, así como el Inventario Nacional de Emisiones de gases Efecto Invernadero 1990-2013', explica el ministro Badenier.

Además, las autoridades chilenas, encabezadas por la Presidenta Michelle Bachelet –que ya confirmó su asistencia- participarán en actividades donde mostrarán las medidas en las que se está trabajando para la implementación de la contribución nacional.

Entre ellas se encuentra el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, los impuestos verdes y la propuesta de Agencia de Cambio Climático.

'En términos generales, buscamos fortalecer la ambición y transparencia de los compromisos de los países para una implementación efectiva del Acuerdo. Nuestro ministerio continuará promoviendo el precio al carbono como un instrumento efectivo para la reducción de emisiones. Queremos también fortalecer la discusión sobre la necesidad de gestionar los contaminantes climáticos de vida corta como acción climática de corto plazo', apunta Badenier. Por su parte, Ricardo Irarrázabal, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y ex subsecretario del Medio Ambiente, agrega: 'Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes internacionales, el país se comprometió a una disminución entre el 35% y 45% respecto a los niveles de 2007, considerando el crecimiento económico', comenta Irarrrázabal.

Para Jaime Ubilla, abogado experto en temas ambientales y socio del Estudio Jurídico Ubilla y Cía., Chile mostrará liderazgo en el avance de medidas preparatorias de implementación, lo que facilitaría la atracción de recursos y apoyo local e internacional para tal implementación. 'Nuestro país se presenta como uno de los más avanzados, lo que podría incidir en la capacidad de atraer interés así como flujos de financiamiento a las actividades de implementación del Acuerdo de París', dice Ubilla, y agrega:

'Además, Chile podrá mostrar avances institucionales, gracias, por ejemplo, a la nueva Ley 20930 del Derecho Real de Conservación que facilitará la implementación tanto del sistema público como del sistema privado en esta materia'. Pero una de las áreas clave para lograr la reducción es justamente el área energética y más específicamente, las renovables. Al respecto, Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, comenta: 'Nuestra ubicación geográfica hace que estemos fuertemente expuestos a los efectos del cambio climático y esto refuerza nuestro compromiso por reducir nuestras propias emisiones y a demostrar liderazgo en llamar a los demás países a hacer esfuerzos importantes para combatir el cambio climático.

Chile debiese ir a la COP 22 a reafirmar su compromiso con el cambio climático. De esta manera seguiría consolidándose como uno de los países de la región que más fuertemente ha avanzado en este ámbito en los últimos años', señala Lizana. Pero a pesar de que la Presidenta Bachelet ratificó el Acuerdo de París hace menos de un mes, aún no lo ha hecho el Congreso, lo que se espera que suceda antes del 4 de noviembre, día en que entrará en vigor.

Para entender...

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC): Firmado en 1992, es un tratado diseñado para contener las emisiones de gases de efecto invernadero antrópicos (es decir, provocados por el ser humano) para evitar una idisrupción importante en el sistema climático.

COP (Conferencia de las Partes): es el órgano que toma la decisión suprema de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y proporciona actualizaciones periódicas de la aplicación de la Convención. Este año, la COP22 tendrá lugar en Marrakech.

Fondo Verde para el Clima: es el mecanismo financiero de la ONU, vinculado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es lograr la transferencia de fondos de los países más avanzados a los países económicamente más frágiles, para desarrollar proyectos contra el cambio climático.

COY: Conference of Youth - Conferencia de la juventud. Permite cada año, antes de la organización de la COP, a los jóvenes de todo el mundo reunir y organizar actividades de sensibilización en torno a los cambios del clima.

Protocolo de Kioto: Acuerdo internacional para reducir los gases de efecto invernadero, firmado en 1997. Negociado en la COP3, obliga sólo a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020. Estados Unidos no participó en él.

Protocolo de Montreal: Adoptado en 1987, se centra en las sustancias que agotan la capa de Ozono. Regula la producción de sustancias químicas destructivas que contienen cloro y bromo en la capa de ozono estratosférico.

Chile se comprometió a reducir sus emisiones en un 30% a 2030 con respecto al nivel alcanzado en 2007.

El 5 de octubre se cumplió el objetivo de que al menos 55 países ratificaran el Acuerdo de París.

'Continuaremos promoviendo el precio al carbono como un instrumento para la reducción de emisiones'

PABLO BADENIER Ministerio del Medio Ambiente

Uno de los objetivos es obtener financiamiento por US$100 mil millones anuales para lograr las metas de emisión.

Las autoridades chilenas presentarán el Segundo Informe de Actualización Bienal de Cambio Climático (2014-2016).

Descargar


COP 22 se centrará en el financiamiento contra el cambio climático

cop-22-101

A menos de un mes de que se realice este encuentro en Marruecos, las economías del mundo se preparan para mostrar qué han logrado a un año de la simbólica COP 21 en Francia y su posterior “Acuerdo de París”. La Presidenta Bachelet ya se comprometió con una reducción de emisiones de Chile, lo que aún no ha sido ratificado por el Congreso. La clave de este encuentro será el pragmatismo.

Si la principal característica de la COP 21 -que se realizó en diciembre de 2015 en París-, fue el simbolismo de los compromisos, a un año de ese hito, la COP 22 en Marrakech (Marruecos) tendrá como norte el pragmatismo.

La próxima cumbre internacional sobre el cambio climático, que se llevará a cabo entre el 7 al 18 de noviembre al noroeste de África se enfocará en cómo financiar los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de países de diferente nivel económico para que la temperatura mundial no suba más de 2 grados Celsius, el objetivo principal del Acuerdo de París.

El mismo presidente de la COP 22, Salaheddine Mezouar, comentó la semana pasada, acerca del encuentro, que es una oportunidad para poner las voces de los países más vulnerables frente a los cambios del clima, en particular los países africanos y estados insulares. “Es urgente actuar ante estas cuestiones relacionadas con la estabilidad y la seguridad”, dijo, aclarando además que la reunión “debe ser una conferencia de la acción”.

La buena noticia es que ya se cumplieron las dos condiciones para que el Acuerdo de París entrara en vigor: que al menos 55 Partes (países) lo ratificaran antes de noviembre y que las emisiones de GEI de los países que ratifican sumaran por lo menos el 55% de las emisiones globales. Ambos términos se lograron el 5 de octubre, por lo que el acuerdo estará vigente a partir del 4 de noviembre, tres días antes de la reunión mundial en Marruecos. “La adopción del Acuerdo de París en 2015 fue sin duda un momento histórico, y su pronta entrada en vigor es igual o más histórica”, señaló Mezouar.

Habrá dos grandes líneas de acción en esta cumbre. La primera es el desarrollo de capacidades especialmente a través del apoyo técnico a los países vulnerables a los cambios climáticos. Y la segunda, obtener mecanismos de financiamiento por US$100 mil millones anuales para lograr las metas.

Por eso, incluso se organizó un evento paralelo entre filántropos e inversionistas privados de todo el mundo, para discutir durante esa semana cómo se pueden involucrar más aún las empresas. Se espera que participen entre 70 y 100 personas.

La estrategia chilena

Recién el 20 de septiembre Chile ratificó el Acuerdo de París y en consecuencia, se comprometió a su respectiva contribución de reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB al 2030 en un 30% con respecto al nivel alcanzado el año 2007.

Pablo Badenier, ministro del Medio Ambiente, aclara que esta no es una COP donde los países mostrarán resultados respecto a sus compromisos. Por eso, esta cartera contempla por ejemplo, presentar en Marruecos el Segundo Informe de Actualización Bienal de Cambio Climático (2014-2016), “que resume el progreso más reciente de Chile en el avance de nuestra agenda climática, así como el Inventario Nacional de Emisiones de gases Efecto Invernadero 1990-2013”, explica el ministro Badenier.

cambio-climatico-3-1016

Además, las autoridades chilenas, encabezadas por la Presidenta Michelle Bachelet -que ya confirmó su asistencia- participarán en actividades donde mostrarán las medidas en las que se está trabajando para la implementación de la contribución nacional. Entre ellas se encuentra el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, los impuestos verdes y la propuesta de Agencia de Cambio Climático.

“En términos generales, buscamos fortalecer la ambición y transparencia de los compromisos de los países para una implementación efectiva del Acuerdo. Nuestro ministerio continuará promoviendo el precio al carbono como un instrumento efectivo para la reducción de emisiones. Queremos también fortalecer la discusión sobre la necesidad de gestionar los contaminantes climáticos de vida corta como acción climática de corto plazo”, apunta Badenier.

Por su parte, Ricardo Irarrázabal, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y ex subsecretario del Medio Ambiente, agrega: “Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes internacionales, el país se comprometió a una disminución entre el 35% y 45% respecto a los niveles de 2007, considerando el crecimiento económico”, comenta Irarrrázabal.

Para Jaime Ubilla, abogado experto en temas ambientales y socio del Estudio Jurídico Ubilla y Cía., Chile mostrará liderazgo en el avance de medidas preparatorias de implementación, lo que facilitaría la atracción de recursos y apoyo local e internacional para tal implementación. “Nuestro país se presenta como uno de los más avanzados, lo que podría incidir en la capacidad de atraer interés así como flujos de financiamiento a las actividades de implementación del Acuerdo de París”, dice Ubilla, y agrega: “Además, Chile podrá mostrar avances institucionales, gracias, por ejemplo, a la nueva Ley 20930 del Derecho Real de Conservación que facilitará la implementación tanto del sistema público como del sistema privado en esta materia”.

Pero una de las áreas clave para lograr la reducción es justamente el área energética y más específicamente, las renovables. Al respecto, Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, comenta: “Nuestra ubicación geográfica hace que estemos fuertemente expuestos a los efectos del cambio climático y esto refuerza nuestro compromiso por reducir nuestras propias emisiones y a demostrar liderazgo en llamar a los demás países a hacer esfuerzos importantes para combatir el cambio climático. Chile debiese ir a la COP 22 a reafirmar su compromiso con el cambio climático. De esta manera seguiría consolidándose como uno de los países de la región que más fuertemente ha avanzado en este ámbito en los últimos años”, señala Lizana.

Pero a pesar de que la Presidenta Bachelet ratificó el Acuerdo de París hace menos de un mes, aún no lo ha hecho el Congreso, lo que se espera que suceda antes del 4 de noviembre, día en que entrará en vigor.

Fuente: Chile Desarrollo Sustentable


Mercurio: Derecho Real de Conservación, el nuevo paradigma

Estudios de Impacto Ambiental y Obras Pág.5
Derecho Real de Conservación, el nuevo paradigma

ElMercurio-01092016

Fuente: El Mercurio - Revista Estudios de Impacto Ambiental y Obras


El abogado Jaime Ubilla Fuenzalida, director del Centro de Derecho de Conservación, expuso en el coloquio organizado por la Academia de Derecho Civil y Romano de la Facultad de Derecho UANDES.

Este martes se dio inicio a las actividades del segundo semestre de la Academia de Derecho Civil y Romano (ADECIR). En la ocasión, se trató el tema “El nuevo derecho real de conservación medioambiental”, dada su contingencia por la reciente publicación, el 28 de junio de este año, de la nueva ley a este respecto, cuyo fin, según esta misma señala, es “conservar el patrimonio ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de éste” (Ley 20.930).

El abogado Jaime Ubilla Fuenzalida, director del Centro de Derecho de Conservación, expuso en el coloquio organizado por la Academia de Derecho Civil y Romano de la Facultad de Derecho UANDES.

El coloquio contó con la presencia del abogado Jaime Ubilla Fuenzalida, director del Centro de Derecho de Conservación, quien en su exposición se refirió en términos generales a la nueva ley, explicando sus diversos alcances y también las dificultades que debe enfrentar.

En su exposición destacó "la teoría de la complejidad en su relación con la 'diferenciación funcional' de la sociedad", y cómo esta "nos permite observar la forma en que las distintas esferas sociales interactúan, y con ello podemos también observar cómo los derechos reales operan en la sociedad, predominantemente enlazando derecho y economía".

En el primer acto del semestre de ADECIR, también estuvo presente el experto en derecho ambiental y doctor en Derecho por la UANDES, Jorge Tizné Niemann, quien resaltó lo poco que se ha escrito respecto al tema. Además destacó la nueva ley y la conciencia que esta genera, diciendo que “es una figura absolutamente nueva y de gran utilidad, que genera nuevo conocimiento, fomenta la discusión sobre patrimonios nacionales y permite identificar nuevo capital natural”.

Tras la exposición, se abrió espacio para que los alumnos y profesores resolvieran sus dudas, y se discutieron y aclararon algunos puntos entre los mismos expositores.

Fuente: Academia de Derecho Civil y Romano - Universidad de los Andes


Un nuevo “Property Right” para el capital natural

Numerosos índices accionarios, comenzando por el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI), han incorporado consideraciones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) para listar y valorizar empresas.

Esta tendencia no solo ha sido resultado y reflejo de consideraciones globales (i.e. Sustainable Development Goals de las Naciones Unidas), sino de diversos factores, tales como presiones derivadas de la creciente complejidad e incertidumbre ambiental, climática, energética, alimentaria, regulatoria, financiera, laboral y social en general.

Debido a esta creciente complejidad local y global, los inversionistas no solo analizan factores de sostenibilidad económica tradicional sino que han comenzado a considerar las variables ESG como elementos claves para su toma de decisiones.

En este contexto, cabe observar que en Chile tradicionalmente los titulares de proyectos solo han sido capaces de “designar” como activos ambientales a elementos tangibles y solo a aquellos que la economía tradicional ha reconocido (ej. como frutos o productos transables). Por ello, aún se habla predominantemente de transformar pasivos ambientales en activos ambientales solo en el sentido de reutilizar residuos para generar nuevos productos o energía. Sin embargo, es importante recalcar que existen muchos más activos ambientales o “capital natural” que lo que este lenguaje predominante es capaz de reflejar.

Las estructuras normativas tradicionales -originadas en tiempos de economías extractivas- no han sido aptas para dar una consideración adecuada a diversos intangibles ambientales.

Esto es consecuencia de que no han habido formas legales adecuadas que (i) permitan delinear atributos ambientales de los bienes; y (ii) reconozcan derechos de naturaleza activa a sus titulares respecto de los mismos.

El Derecho Real de Conservación establecido por la Ley 20.930 recién promulgada, es una estructura normativa innovadora que por medio de la facultad de conservar permite el reconocimiento de esos intangibles. En este sentido, este derecho real representa un nuevo paradigma que hemos caracterizado como “reflexivo”, una evolución histórica muy significativa en la que Chile es pionero.

Las empresas que sean capaces de incorporar adecuadamente este nuevo paradigma podrán comenzar a activar financieramente numerosos intangibles, generando de este modo mayor sostenibilidad ambiental, social y corporativa para sus organizaciones. Esto, en definitiva, redundará tanto en mayor valor para sus accionistas como en un mayor interés de parte de futuros inversionistas.

Fuente: Diario Financiero


Crean innovadora EcoAldea en Rari

Felipe Álamos
Clasificados Propiedades
El Mercurio

El proyecto, que se llevará a cabo en la Región del Maule, se transformó en la primera iniciativa en su tipo bajo la nueva Ley de Derecho Real de Conservación, promulgada a comienzos de julio.

Una inversión de US$ 14 millones durante la próxima década contempla la recientemente creada Bella EcoAldea de Rari, que se transformó en la primera iniciativa bajo la nueva Ley de Derecho Real de Conservación, promulgada a comienzos de julio.

La Bella EcoAldea es un emprendimiento de vida comunitaria ubicado en el poblado de Rari, comuna de Colbún, Región del Maule, que ha sido llevado adelante por el artista y emprendedor Nikola Bahna. Corresponde a un predio de 50 hectáreas que forma parte de la Zona Ecológica de Transición, entre los Ríos Maule y Biobío, de gran riqueza en biodiversidad y especies endémicas que conviven con la actividad ganadera propia de esta zona.

Esta iniciativa sustentada en el nuevo cuerpo legal recién aprobado tiene proyectado consolidar un conjunto de 21 familias residentes en el área, las que se desarrollarán bajo reglamentos de conservación de áreas especiales de biodiversidad, así como reglamentos de bioconstrucción, generación de energía, utilización del agua, comportamiento en espacios comunes y gestión de residuos.

Jaime Ubilla, abogado socio del estudio jurídico Ubilla y Cía., impulsor teórico inicial de este nuevo derecho real y director del Centro de Derecho de Conservación, fue asesor de las comisiones de Constitución y de Medio Ambiente en el Senado para este proyecto de ley, y sostiene que "el mayor impacto de esta nueva ley es que permite integrar diversos intereses en un mismo proyecto, asegurando un patrimonio ambiental que da un valor adicional al asentamiento residencial y al sector de actividades socioculturales y económicas sustentables. Por ejemplo, esto implica que los productos y servicios que deriven de esta EcoAldea traerán aparejados mayor valor ambiental, lo que además vendrá manifestado en certificaciones propias a cada tipo de producto o actividad, como por ejemplo, certificaciones de ecoturismo y de productos orgánicos, entre otras. Pero esto además facilitará procesos cooperativos y de desarrollo de empresas y proyectos sustentados en el respeto y valorización de los intangibles ambientales".

Capital natural

Ubilla destacó que al tratarse de un derecho real activo, los servicios ambientales son valorados como capital natural y no son considerados como simples gravámenes de la propiedad tradicional.

Eso, explica, tiene tres efectos relevantes. "Lo primero es que el titular del derecho real de conservación detenta bienes económicos representativos del capital natural subyacente; en segundo lugar, y no menos importante, es que quienes detentan los inmuebles asociados al patrimonio ambiental también verán incrementadas las valoraciones de largo plazo de sus bienes, y por último, en el caso de la EcoAldea, todos los servicios y productos recibirán una valoración ambiental o ecológica adicional".

El abogado asesor del proyecto de EcoAldea afirmó que "esta iniciativa es un gran avance para la comuna y la región, pues permitirá posicionarla como un nuevo polo de desarrollo turístico y ecológico. Asimismo, permite aumentar la variedad de actividades económicas, sustentando iniciativas artesanales, agrícolas, comerciales, inmobiliarias y de servicios, dando paso también a procesos de capacitación y educación".

En términos de protección ambiental dice, "la EcoAldea considera zonas diferenciadas de preservación intensiva, donde no podrá hacerse intervención de la flora o fauna nativa, y también existirán zonas de agricultura orgánica y zonas de uso sustentable, que permitirán las compensaciones controladas. Lo más crítico es que este proceso permitirá en definitiva generar inventarios y catastros de la biodiversidad que implicarán el surgimiento de más conocimiento".

Fuente: El Mercurio - Economía y Negocios


Bella EcoAldea de Rari: Lanzan primer proyecto bajo la nueva Ley de Derecho Real de Conservación

Una inversión de US$ 14 millones durante la próxima década contempla la recientemente creada Bella EcoAldea de Rari, que se transformó en la primera iniciativa chilena bajo la nueva Ley de Derecho Real de Conservación, promulgada a comienzos de julio.

El proyecto que considera la participación de empresarios y profesionales jóvenes interesados en desarrollar nuevos modelos de negocios sustentables y nuevas formas de cooperar e interactuar, redundarán en un enriquecimiento adicional no solo a nivel económico, sino también desde perspectivas educacionales y socio culturales transversales, así como la creación de nuevos empleos y la ejecución de planes de ecoturismo y agricultura sustentable.

La Bella EcoAldea es un emprendimiento de vida comunitaria ubicada en el poblado de Rari, comuna de Colbún, que ha sido llevado adelante por el artista y emprendedor Nikola Bahna.

Se trata de un predio de 50 hectáreas que forma parte de la Zona Ecológica de Transición, entre los Ríos Maule y Biobío, de gran riqueza en biodiversidad y especies endémicas que conviven con la actividad ganadera propia de esta zona.

La iniciativa sustentada en el nuevo cuerpo legal recién aprobado, tiene proyectado consolidar un conjunto de 21 familias residentes en el área, las que se desarrollarán bajo reglamentos de conservación de áreas especiales de biodiversidad así como reglamentos de bioconstrucción, generación de energía, utilización del agua, comportamiento en espacios comunes y gestión de residuos.

Jaime Ubilla, abogado socio del estudio jurídico Ubilla y Cía,  impulsor teórico inicial de este nuevo derecho real y director del Centro de Derecho de Conservación fue asesor de las Comisiones de Constitución y de Medio Ambiente en el Senado para este proyecto de ley, sostiene que  “el mayor impacto de esta nueva ley es que permite integrar diversos intereses en un mismo proyecto, asegurando un patrimonio ambiental que da un valor adicional al asentamiento residencial y al sector de actividades socio-culturales y económicas sustentables”.

El abogado asesor del proyecto de EcoAldea afirmó que “esta iniciativa es un gran avance para la comuna y la región lo que permitirá posicionarla como un nuevo polo de desarrollo turístico y ecológico. Asimismo, permite aumentar la variedad de actividades económicas, sustentando iniciativas artesanales, agrícolas, comerciales, inmobiliarias y de servicios, dando paso también a procesos de capacitación y educación”.

En términos de protección ambiental, la EcoAldea considera zonas diferenciadas de preservación intensiva donde no podrá hacerse intervención de la flora o fauna nativa, y también existirán zonas de agricultura orgánica y zonas de uso sustentable que permitirán las compensaciones controladas. Lo más crítico es que este proceso permitirá en definitiva generar inventarios y catastros de la biodiversidad que implicarán el surgimiento de más conocimiento. Este conocimiento hará posible prevenir impactos ambientales indeseados como también facilitará el surgimiento de nuevos bienes y servicios ecosistémicos.

Fuente: The Note